Peer-reviewed journals*
Refereed book chapters**
Selected proceedings+

“Writing as Shelter: Refuge and Poetic Space in Hispanic Women’s Writings.” Refugees, Refuge and Human Displacement. Ed. Ignacio López-Calvo & Marjorie Agosín. London: Anthem Press, 2022 (forthcoming).

“Hablando desde el archivo colonial: Voces femeninas del Virreinato del Perú.” Las letras en el Virreinato del Perú. Las voces del Derecho. Ed. Marta Ortiz Canseco y Alonso Ruiz Rosas. Madrid: Instituto Cervantes, 2021.**

In collaboration with A. Corbalán and V. Venkatesh. “‘Estrella de ocho puntas’: 45 años de Letras femeninas y la Revista de Estudios de Género y Sexualidades.REGS/JGSS 46.1-2 (2020).*

“Mujeres en papel y tinta: identificación, automodelaje y remodelaje en el archivo colonial.” ExLibris (2018).*

“Rewriting History: Colonial Latin American Women in Historical Fiction.” Early Modern Women: An Interdisciplinary Journal (2018).*

“Escritoras seglares del Nuevo Mundo (1543-1700).” Las escritoras españolas de la edad moderna. Historia y guía para la investigación. Eds. Nieves Baranda Leturio & Anne Cruz (2018)**

Secular Women Writers of the New World.” The Routledge Companion to Early Modern Spanish Women Wrirters. Eds. Nieves Baranda and Anne J Cruz (2017)**

Sor Juana’s Romances: Between Fame, Contemplation, and Celebration.” Eds. Stacey Schlau and Emilie Bergmann. Routledge Research Companion to the Works of Sor Juana Inés de la Cruz (2017).**

(In collaboration with Mónica Díaz) “Uncovering Women’s Colonial Archive.” Women’s Negotiations and Textual Agency in Latin America, 1500-1799. Eds. Mónica Díaz & Rocío Quispe-Agnoli (2017).**

Identidades fluidas: Negociando la Nobleza Inca en los confines del Imperio.” El Perú en su historia. Fracturas y persistencias. Eds. Catherine Poupeney-Hart, Sebastián Ferrero & Juan C. Godenzzi (2016).**

Mulieres Litterarum: Oral, Visual and Written Narratives of Indigenous Elite Women (1550-1801)” The Cambridge History of Latin American Women’s Literature. Eds. Mónica Szumurk and Ileana Rodríguez (2016).**

Woman’s Gaze and Travel Literature: Isabel Allende’s ‘Inés del alma mía‘.” CIEHL-International Journal of Humanistic Studies and Literature (2015).*

André, María Claudia & R. Quispe-Agnoli. “Mirrors and Mirages: Women’s Gaze in Hispanic Literature and Visual Arts.” CIEHL-International Journal of Humanistic Studies and Literature (2015).*

André, María Claudia & R. Quispe-Agnoli. “Mirada de mujer: Narrativas visuales femeninas y narraciones femeninas de lo visual en el mundo luso-hispano.” Letras Femeninas (summer 2014).*

Ut Pictura poiesis: Retratos poéticos y pictóricos en la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz.” Sor Juana Polímata. Ed. Pamela Long (2013).**

Mediadoras multiculturales frente al silencio y la ficcionalización: de Isabel de Guevara (1556) a Inés del Alma Mía (2006).” Viajeras entre dos mundos. Ed. Sara Beatriz Guardia (2012).**

Taking Possession of the New World: Powerful Female Agency in Early Colonial Accounts of Perú.” Legacy. A Journal of American Women Writers (2011).*

Domesticando la frontera: mirada, voz y agencia textual de dos encomenderas en el Perú del siglo XVI.” Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana (2011).*

Reescribiendo a los ángeles caídos: las iluminadas peruanas y la Inquisición española.” Women’s Voices and the Politics of the Spanish Empire. Eds. Jennifer Eich, Jeannie Gillespie & Lucia Harrison (2008).**

Guileful Deception of the Sense: Semantic Fields and the Teaching of Sor Juana’s Baroque Poetry.” Teaching the Works of Sor Juana Inés de La Cruz. Eds. Emilie Bergmann and Stacey Schlau (2007).**

Identidad y género en el Perú colonial: la propuesta de lectura desde el poscolonialismo feminista.” Etudes Féministes/Estúdos Feministas (2007).*

Discursos coloniales escritos y agencia femenina: la “Carta a la Princesa Juana” de Isabel de GuevaraCuadernos de Estudios Humanísticos y Literatura (2006).*

Introducción: Más allá del convento: voces femeninas coloniales y desafíos diarios en Hispanoamérica.” Cuadernos de Estudios Hispánicos y Literatura (2006).*

Roles femeninos y expectativas sociales en los Calendarios del México decimonónico.” Revista de Occidente (2005).*

De la virtud al vicio: mujer santa y hereje en el discurso colonial hispanoamericano.” Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura (2004-2005).*

La inversión de un tema popular: ‘el hombre disfrazado de mujer’en Sor Juana Inés de La Cruz y María de Zayas.” Theatralia (2004-2005).*

Perspectivas discursivas y textuales de voces femeninas en el Perú colonial.” Confluencia (2003).*

Espiritualidad colonial y control de la escritura en la Relación Autobiográfica de Ursula Suárez.” Anales de Literatura Chilena (2001).*

Teaching, Learning, Reading, Writing: Educational Tools from Women for Women in 15th-Century Spain.” A Journal of Women’s Spirituality in History (2001).*

Este acto fimíneo de componer libros: escritura de mujer y poder.” Mujeres, amor y poder. Versos y prosas para una definición de la mujer a través de la Historia. Ana Rodríguez de la Robla (1999).**

De la mujer caída al ángel subvertido en Fortunata y Jacinta: las funciones ambivalentes de Mauricia la Dura.” Bulletin of Hispanic Studies (July 1998).*

Anse maravillado que muger haga tractados: Defensa y concepción de la escritura en Teresa de Cartagena.” Actas del 6º Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (1997).+

Escritura femenina en los conventos coloniales: control y subversión.” Mujeres Latinoamericanas: Historia y Cultura, siglos XVI-XIX. Luisa Campuzano (1997-I).**

Indefiniciones de la mujer en el discurso literario decimonónico: las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.“ Mujeres Latinoamericanas: Historia y Cultura, siglos XVI-XIX. Luisa Campuzano (1997-II).**

De Teresa de Cartagena a Sor Juana Inés de la Cruz.” Boletín del Instituto Riva Agüero 1997 (2000).*

El espacio medieval femenino, entre la escritura y el silencio.” Lexis. Revista de Lingüística y Literatura 19.1 (1995).*