Peer-reviewed journals*
Refereed book chapters**
Selected proceedings+
“Writing as an Indian: Teaching the ‘Other’ Inca Garcilaso de la Vega.” Teaching the Works of Inca Garcilaso de la Vega. Eds. Christian Fernández and José Antonio Mazzotti. 2022 (forthcoming).**
“Sujeto colonial.” Diccionario de términos críticos y palabras clave en la literatura latinoamericana. Coord. Beatriz Colombi. Buenos Aires: CLACSO, 2021.**
“Enigmas de la Nueva corónica y buen gobierno.” Lienzo. Revista de la Universidad de Lima. 42 (2021).*
“Escribirlo es nunca acabar: Cuatrocientos cinco años de lecturas y silencios de una Opera Aperta andina.” Letras. Revista de investigación de Letras y Ciencias Humanas (2020).*
“La oralidad bajo la pluma: actos de habla y memoria oral en el archivo colonial andino.” Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales (2019).*
Fe y fetichismo en la escritura. Afecto, memoria y oralidad en la literatura colonial. Interview by the organizers of XXII Coloquio de estudiantes de literatura de la Pontificia Universidad Católica del Perú. September 19, 2017.
“Mestizos (in)deseables en el Perú colonial temprano.” Revista de crítica literaria latinoamericana. (2017).*
“The Indigenous Sacred as Evil Otherness in Early Colonial Andes.” In To be Indio in Colonial Spanish America (2017).**
“Acerca de silencios, omisiones y “errores” [en la obra de Guamán Poma de Ayala]: …el conpañero de Colum a las indias.” Guamán Poma de Ayala. Las travesías culturales. (2016).**
“Identidades fluidas: Negociando la Nobleza Inca en los confines del Imperio.” El Perú en su historia. Fracturas y persistencias. (2016).**
“Mulieres Litterarum: Oral, Visual and Written Narratives of Indigenous Elite Women (1550-1801)” The Cambridge History of Latin American Women’s Literature (2015).**
“El silencio de Guamán Poma ante Supay: de duende, fantasma y espíritu a diablo.” Revista de la Escuela de Literatura de la UNMSM (2014).*
“El quipu frente a las filosofías del lenguaje y la escritura.” Atando Cabos (2011).**
“Quipus, memoria andina y filosofía del lenguaje en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega.” Cuatrocientos años de los Comentarios Reales de los Incas (2010).**
“Para que la letra lo tenga en los ojos: tocapu, emblemas y letreros en los Andes coloniales del siglo XVII.” Special Issue: Lenguajes Visuales de los Incas (2008).*
“Prácticas indígenas de la resistencia: sujetos de la escritura y el saber en los Andes coloniales” Revista Iberoamericana (2007).*
“Oralidad versus Escritura y el estudio de documentos coloniales hispanoamericanos.” Pórtico. Revista de Literatura de la Universidad de Puerto Rico, Mayagüez (2007).*
“Cuando Occidente y los Andes se encuentran: Qellqay, escritura alfabética y tokhapu en el siglo XVI.” Colonial Latin American Review (2005).*
“Oral vs. Escrito: nuevas consideraciones para el estudio de documentos coloniales indígenas.” Literatura y otras Artes en América Latina. D. Balderston et alia (2004).*
“La percepción de libro y escritura en crónicas andinas coloniales.” Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía de la Universidad de Los Lagos (2004).*
“Las minorías coloniales y la nueva novela histórica latinoamericana.” Monographic Review (2003-2004).*
“Yo y el Otro: identidad y alteridad a partir de la Nueva Corónica y Buen Gobierno.” Modern Language Notes. Hispanic Issue (2004).*
“Orígenes coloniales del sujeto latinoamericano contemporáneo: identidad, fragmentación y sincretismo.” Revista de crítica literaria de España y Latinoamérica (2003).*
“Escritura alfabética y literalidades amerindias: fundamentos para una historiografía colonial andina.” Revista Andina (2002).*
“Sistemas andinos de notación a través de la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala.” Antropología en Castilla y León e Iberoamérica: Cronistas de Indias. Angel Espina (2002).+
“La manipulación textual del prólogo: estrategia de una crónica mestiza (Guamán Poma de Ayala).” Lucero (1993).*
“La adquisición progresiva manifestada del motivo ‘origen’.” Lexis. Revista de Lingüística y Literatura (1991).*
“Enunciación y enunciado del discurso histórico de la crónica.” Boletín del Instituto Riva Agüero (1989).*
“Personaje-actor-actante: un relato de conquista.” Actas del 1º diálogo de estudiantes de Literatura (1988).+